sábado, 12 de enero de 2008

Vocabulario piurano: GUAAA!!!!


-¡Guaaa, Tiya Pepa, ¿Toda esta delicia pa' mí?"


Lo que siempre espera uno al escuchar hablar a un piurano es siempre esta palabra: "Guaaa".

Don Edmundo Arámbulo Palacios, en su "Diccionario de piuranismos" la define de la siguiente manera:

Guaaa: Expresión muy singular en todo Piura. Interjección que indica admiración, desagrado, molestia. Suele acompañarse a esta expresión con el piurano "che".

Ejemplo:

-Guaa che, con el cholo que tan luego llega quiere.

En un modismo gracioso, empleando por los literatos Enrique López Albújar y Mario Vargas LLosa en "Matalaché" y "Los Jefes", respectivamente.

QUÉ RICA CHINA
¡Qué Guapa China la Carmela!
¡Cómo se mece al caminar,
que bien manganche es su lisura
y qué piurana al decir ¡gua!"

---

Imitar a un piurano, es decir necesariamente: "Guaaa,paisano" y entonarlo a medio cantar. Esta palabra se ha convertido en un sello de la piuranidad. Y a través de los años se ha mantenido en el vocabulario popular.

¿Cuál es el origen de esta palabra tan piurana?
Bueno, al parecer es un afronegrismo y no tiene nada que ver con el runasimi (a decir verdad este idioma no dejó tantas huellas en esta región, prueba de ello es que en la mayor parte de toponimia del lugar no está en quechua, sino en lengua tallán o sec - idioma que ya se extinguió-, ejemplo, apellidos como: Sernaqué, Yamunaqué, Lalupú, o lugares como Tangarará, Catacaos, Tacalá; son palabras típicas de Piura que vienen de la lengua tallán y no quechua)

Martha Hildebrandt rechaza el origen quechua y Fernando Romero en su obra "Quimba, Fa, Malambo, Ñeque. Afronegrismos en el Perú" lo avala. Éste último lo ubica como palabra aportada por la cultura africana, exactamente proveniente del idioma kikongo; ya que:

"En este idioma no solo existe la interjección wáa que expresa 'sorpresa, protesta, indignación', así como 'verdaderamente, en verdad, ¿es posible?, ¿cómo así?, yo me pregunto?'. Además hay seis maneras de emplear wa, sola o con un breve añadido, que podrían tener relación con el gua hispanoamericana(Laman, 1089)"

Con este aporte entonces podríamos decir que nuestros antepasados tallanes no dijeron "¡guá!", solamente con el aporte africano y con el mestizaje se pudo decir esta palabra.

Los limeños también dijeron "guá"
Sí, hemos dicho que esta palabra fue traída por los africanos. En Lima, había una considerable población negra, por lo tanto esta palabra también se habría oido por las calles de la Ciudad de los Reyes. En algún momento el tradicionalista don Ricardo Palma dijo: "¡no hay limeña sin gua!

Bueno, esta palabra cayó en desuso en la Ciudad Jardín y pasó a ser "expresión provincial"(Teralla y Landa).

Con el tiempo, en nuestro Perú, la ubicación geográfica de esta palabra indiscutiblemente es Piura. Dicha con esa sonoridad del característico dejo piurano, es una muestra típica de la región.

Tampoco podría estar desligada de las letras, y a continuación recopilo algunas obras donde está presente este piuranismo:

"-Guá, Ave María purísimaaannn... y ¿por qué dices eso? -terció la Luvinda.

-Si comadrita, pa qué hacerse uno ilusiones cuando cualquier diya destos caye pa no levantarse más(...)" (pág. 60)

Espinoza León, Carlos. "Froilán Alama: EL bandolero"


"¿Yarlequé? ¿Mechato? Gua, muchachos, que se han olvidado que somos paisanos?" (pág. 260)

Gutierrez Correa, Miguel. "Hombres de caminos"

-¡Guá! casualmente andaba en busca de este andariego." (pág. 33)

León Zaldívar, Rómulo. "La herencia de Antonio" en "Cuentos piuranos"

-¡Guá! - exclamó sorprendido uno de los cachacos" (pág. 120)

León Zaldívar, Rómulo. "El doctor Tricófero" en "Cuentos piuranos"

------------------------

Estimado lector, puedes enriquecer esta lista, tan sólo deja el comentario y cita la obra y página.

No sólo puedes extraer de algunos textos, sino también de algunos diálogos familiares que escuchaste o sencillamente crea una oración con este piuranismo.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

bien con el guaaaaaaaaa ahora sigue Churre ps

Rudy dijo...

Mas allá del "gua", Waa o Hua, es indudable que la linguistica piurana, particlarmente la coteña esta imbuida de lexico africanos,quechua y yunga. La cuestion del quecha en Piura que usted no asume (pero que es real para la costa donde ud ubica la expresion es valida) es valedera para toda la region andina de Piura, incluso en la costa, especiicamente en el valle de catacaos, un poblado como Narihuala deviene en su origen de dos voces quechuas : Nari (de Ñawi= Ojo)y Huala (de Halá: alto, cerro,) de ahi que su etimo sea la de lugar alto de observacion.
Que no le suene raro que la "famosa deidad tallan" WALAC (de la cual solo el extinto Jacobo Cru Señala) signifique "ojo grande que avizore en la lejania). En Narihuala hubo mitmas quechuas.

Le deo una expresion oida en el caserio El Tablazo Sur de la Union :
" Gua! Velay la china , apenas vyene de juntar las shamisaz ya quiere un bebe!"

Felicitaciones por su interes en nuestra cultura.

Atte

Rudy Mendoza Palacios
www.academika.tk

telsa dijo...

Puedo citar, de Cuentos Piuranos de Romulo León Zaldivar- El cuento- "La herencia de Antonio" -Buenos días de Dios senor.!Gua! Y nos sos Sebastian? Barajo, cuantos tiempos que no te veyo hom. Y quee así andas haciendo por estos lugares?

telsa dijo...

Gua, ?y a que se debe tu llegada? El Gua, palabra que se escucha y se utiliza en el hablar de todos los días de los Piuranos. Gua, claro que si que soy piurana

Telsa dijo...

De cuentos Piuranos de Rómulo León Zaldivar, "No se había equivocado" puedo citar: "Gua, apurece señor, despacheme la receta para cortar las calenturas a Gertrudes"

Unknown dijo...

En primer lugar quiero felicitarle acerca de este interesante blogger del Gua piurano q nos hace saber más acerca de las expresiones en Piura. Pero tamien quiero decirle q me es muy similar algunas expresiones q oido en Trujillo como el !VAA! o en menos intensidad el !aburrale! q tamien tratan de expresiones de sorpresa o rechazo, no digo q sean iguales pero a mí me parece similar gracias

Unknown dijo...

Con respecto al dejo piurano quiero decir q esta forma de expresarse con timbre no era unica de piura en la antigueda sino q pertenecia atoda la costa norte, ya q todos hablabamos 2 dialectos q nos diferencian de la sierra uno era el ecuatorial (influencia afronorteña) y otro es el español norperuano ribereño (pero con diferencias en los modismos en cada valle) q se hablaba en toda la costa norte y q comparte a su vez una hermanda con el ecuador y colombia y pa ello quiero decirle lo sgte con respecto a un estudioso norteamericano: Peter Boyd Bowman señalaba en 1953 “la continuidad fonética entre las costas de Perú, Colombia y el Ecuador (...) frente a la de sus provincias andinas”. Estimaba el hispanista norteamericano que “las fronteras actuales del Ecuador con los países colindantes no corresponden ni a fronteras naturales, ni a fronteras lingüístico culturales (se habla el mismo español de ambos lados), ni a fronteras políticas antiguas (incaicas y coloniales). Por fin, en un estudio reciente, el norteamericano John Lipski vuelve a considerar la costa norte del Perú como variedad diferenciada de castellano, de nuevo basándose en rasgos fonéticos (pérdida de palatal sonora, así como de oclusivas sonoras intervocálicas: cuchío, botea, en vez de "cuchillo", "botella", etc).[

Unknown dijo...

Correspondiente a lo afirmao por Rudy con respecto al quechua en la costa norte y en especial Piura le aconsejaria q investigüe más pa no ser subjetiva, ya q es falso d q toponimos como Narihuala sean d origen d dha lengua ya q el quechua o quichua no fue un idioma arraigao en el norte como si lo fueron: el mochica, quingnam, sec, catacao, colan, culle y otras lenguas como: el sacata, Tabancale, etc q merecen más estudio, devido a q este toponimo es agudo como Virrilá, Tacalá, etc y en cambio el quechua presenta palabras graves y poq no existe un lexico dl quechua en Piura, etc. Y por últino, con referencia al dios "Wallac" ta es una hipotesis equivocada d Jacobo Cruz Villegas ya q no existe ninguna crónica o lexico q se refiera a eso, ni mucho menos artesania q lo represente. Ahora considero importante hacer un estudio d la sierra norteña ya q tiene palabras diferentes a la sierra centro-sur d Perú junto a términos d antillanismos y mexicanismos. Libros en google interesantes: "Expresiones afronorteñas" d Luis Rocca, "Hacia la busqueda de la realidad lingüistica en el departamento de Lambayeque" d Martha Lucinda García.