sábado, 22 de marzo de 2008

Día Mundial del Agua


"Sin agua no hay vida". Los humanos hemos acelerado la escasez del agua en el planeta, está demostrado que en el futuro las guerras serán por agua y no por petróleo. Los pueblos se enfrentarán sencillamente por asegurar agua a sus habitantes. Y algo así está pasando en el Alto Piura. El Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura es un anhelo de años, se remonta inclusivo a proyectos presentados por el Dr. Hildebrando Castro Pozo, allá por la década del 30, al Congreso de la República cuando era senador. Personalmente recuerdo que había una pared, en el jirón Cuzco al costado de la Municipalidad de Chulucanas, donde estaba dibujado el departamento de Piura señalando por dónde derivaría las aguas del río Huancabamba para la irigación de estas tierras y la generación de energía hidroeléctrica. Este proyecto ha sido postergado año tras año, incluso circulaban unas cumananas en la Revistilla Aires de mi Tierra (dirigida por el señor Juan Távara Pasapera, y que tiene como lema "Por el agua y la vida") que decían:

"Se llevó el 2007 sobre el hombro
nuestras glorias, penas y tristezas
y de la Irrigación del Alto Piura
sólo dejó mentiras y bajezas"


(Revistilla Aires de mi Tierra N°52)


"Se encierra a discutir
la suerte del alto del Alto Piura
unos cuantos 'ilustrados'
Hermano...¡Qué tal lisura!"


(Revistilla Aires de mi Tierra N°53)

Y ante la indiferencia de las autoridades piuranas, las autoridades lambayecanas quieren aprovechar las aguas del Huancabamba para las pampas de Olmos cuando se ejecute este proyecto, como se ve hay un conflicto...por el agua!!!

La calidad del agua en Chulucanas deja mucho que desear. Este servicio está restringido y los pobladores se ven obligados a juntar agua en baldes, tinas y todo recipiente que encuentren. Exponiéndose al dengue. Hasta hace unos 15 años, lo que se restringía era la luz, a las 6 pm. recién se podía ver televisión. ¿En tan poco tiempo se ha visto afectado el abastecimiento del agua? Sí, esa es la cruda realidad.

Nosotros debemos cuidar el agua, "hay cosas que tienen valor pero no tiene precio", tal vez nuestra generación aún pueda vivir sin estos problemas, pero pensemos ¿qué planeta le dejaremos a la siguiente generación?

Sigamos las recomendaciones de cuidar el agua que podemos realizar en nuestra casa.



Efémerides: 22 de marzo



Fuente: http://www.eltiempo.com.pe/marzo2008/edicion-22-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html

viernes, 21 de marzo de 2008

“Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas”

Chulucanas, el pueblo que vio nacer a mis padres, no sólo es famoso por ser la tierra del mango y del limón, sino también por su cerámica, que ha motivado una exposición en Lima. Vía RPP encontramos:

"Las cerámicas de Chulucanas han sido denominadas como producto bandera con la finalidad de priorizar su promoción en el exterior y así generar mayor empleo y recursos monetarios para sus ceramistas. Por este motivo presentamos esta fina colección de cerámicas que buscan revalorar esta importante parte de nuestra cultura.
La muestra forma parte de las exhibiciones itinerantes que se organizan para promover esta cerámica en el Perú y en el extranjero, mostrando el trabajo de los principales artesanos de esta localidad piurana, con el fin de crear conciencia en las personas sobre la falta de difusión y desatención de las autoridades y de los mismos peruanos en reconocer el valor de estas cerámicas.
Podremos apreciar en esta muestra el trabajo de los mejores ceramistas de la zona, como Santodio y Sósimo Paz, Genaro Paz, Aurelio Inga, Alejandro Suyón, Yuri Padilla, Wilmer Távara, entre otros renombrados artistas, quienes gracias a su trabajo mantienen vivo este arte popular, el cual constituye la actividad principal de expresión de alfarería peruana.
Acompañará la muestra un taller sobre las técnicas de la elaboración de la cerámica de Chulucanas.

La exposición “Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas” se inaugura el jueves 06 de marzo a las 7:30 p.m. y podrá ser visitada de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. hasta el 29 de marzo.

Para mayores informes y coordinaciones de entrevistas comunicarse a los teléfonos 442-4422 / 442-0100 anexo 117 o acercarse al Centro Cultural CAFAE-SE, Av. Arequipa 2985 en San Isidro."

El pirata inglés Bartolóme Sharp y su ataque a Paita

Paita llegó a ser junto con al Callao uno de los puertos más importantes en América Latina, y como tal era la codicia de corsarios y piratas. Y no fueron pocas las ocasiones en que la atacaron, se ha registrado varios saqueos y destrucción de esta ciudad. Incluso cuando la "capital" no estaba en el sitio llamado "El Chilcal"(actual sitio de Piura) sino en Paita, y se suponía debía estar más segura, fue objeto de múltiples ataques. El ataque más doloroso para Piura fue la quema del acta de fundación de la ciudad y desde ahí se han conjeturado varias teorías aproximadas para celebrar el día de la fundación española de Piura, ataque dirigido por el pirata Francis Drake. Por tantos ataques, Paita déjó de ser capital de Piura.

Pero, un día como hoy, Bartolomé Sharp, pirata inglés en ataque conjunto con corsarios franceses, saqueó Paita, no era la primera vez que lo hacía. Su primer ataque registrado fue en setiembre de 1680 y retorna nuevamente el 29 de Noviembre de ese año. Luego de 40 años, al parecer se animó a dar una visita por Paita y logró su objetivo saqueándola y dejándola en ruinas.

Respecto a este suceso, el historiador regional Reynaldo Moya Espinosa (paiteño de nacimiento) escribe lo siguiente:


"El 21 de marzo de 1720 llegaban los corsarios a Paita y tras de enarbolar el pabellón francés para engañar a la población, desembarcaron en chalupas a 46 hombres armados. Los paiteños habían acudido en gran número a la playa ante la perspectiva de comprar mercadería francesa, pero se dieron cuenta de que la gente que llegaba era toda rubia, de tal manera que el pánico cundió en el vecindario y en forma masiva se dirigieron con sus alhajas y dineros al tablazo. Las autoridades, de igual modo, pusieron a buen recaudo los fondos fiscales.

Los corsarios sólo encontraron víveres frescos, que llevaron a bordo, y únicamente pudieron capturar un barco y en el saqueo casi nada de provecho lograron. Por lo tanto enviaron un ultimátum a las autoridades que estaban en el tablazo, pidiendo 16,000 pesos para salvar al puerto del incendio y devolver el barco capturado.

Como no se logró el rescate los ingleses pusieron fuego por los cuatro costados a Paita. Luego los corsarios se desembarcaron y cuando salían del puerto se toparon con la nave “La Peregrina” con 56 cañones y 450 hombres, dándose cuenta de lo que pasaba, tratando de cerrar el paso a los ingleses a cañonazos, pero la ligereza de éstos les permitió huir. Luego, tras burlar a la fragata francesa “Brillante” se dirigieron a la isla Juan Fernández."

Efémerides: 21 de marzo



Feunte: http://www.eltiempo.com.pe/marzo2008/edicion-21-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html

martes, 4 de marzo de 2008

Cumanana

Esta cumanana irreverente e ingeniosa pertenece al señor Fernando Barrenzuela de Yapatera:

"Murió su niño compare
Porque Dios así lo ha querido
Hoy duerma con mi comare
Que reemplace al que se ha ido."

Cumananas a la muerte

Érase una vez que un negrito de Yapatera que se quiso escapar de la muerte y empezó a cantar esta cumanana:

A Yapatera llegó la muerte
si me quedo aquí, yo muero.
Antes que me traicione la suerte,
patitas, pa que te quiero.

Este negrito no atraca
que lo lleven al panteón
Yo me voy a Talandracas
y de ahí paso a Morropón.

Quiere llevarme al infierno
cogido por el cogote.
Me escaparé a Salitral
y de ahí paso a Bigote.

Al partir de su pueblo cantó:

Yo siempre huyo de la muerte
para que no me haga daño
y, si me acompaña la suerte,
de aquí vengo el próximo año.

Pero, la muerte que a todos nos ha de llegar, lo encontró cantándole esta cumanana:

La muerte no escoge linaje
tiene forma de esqueleto.
Se lleva cualquier sujeto
y al más alto personaje.

La muerte es bien engañosa,
se presenta cualquier cosa...
Es una mujer buena moza
o quizás una vieja haraposa.

Nada en esta vida es eterno.
Se acaban bienes y males
porque todos ante la muerte
terminan siempre iguales.

La suerte del negro estaba echada.

(Adaptado de "La hora de la muerte" de 'ABEL'-Abelardo Alzamora en "Revistilla Aires de MI Tierra" N°57. Pág.16-18)


Cómo se verá las cumananas expresan esa sabiduría popular típica del piurano, aquella que le motivó a Mario Vargas Llosa a decir: "Cuando un piurano toma chicha se vuelve filósofo". En esta cumanana se reflexiona sobre la muerte.

Y cómo no olvidar estas cumananas recogidas por Nicomedes Santa Cruz en Morropón:

¡Ay muerte si otra muerte hubiera!
que de ti me libertara
a esa muerte pagara
porque a ti muerte te diera.


La Señora Silenciosa,
La Veterana Infalible.
La Muerte, cosa terrible,
La Muerte... ¡tremenda cosa!
Qué fuerza tan misteriosa,
implacable, traicionera:
Llegas al que no te espera,
huyes del que te reclama,
ríes del pobre que clama:
¡Muerte, si otra muerte hubiera...!

Quisiera librar al mundo
de tu macabra misión.
Quisiera darte prisión
en un abismo profundo.
Quisiera, por un segundo,
contemplarte cara a cara
y que el Cosmos me dotara
de indestructible poder
conjugando un verbo Ser
que de ti me libertara.

Muerte, yo te desafío,
tu presencia no me extraña,
me burlo de tu guadaña
y de tus huesos me río.
Muerte, no le temo al frío
Que los corazones para.
Muerte, si otra te matara,
al saberte ya destruida,
con la prenda más querida
a esa Muerte pagara.

Muerte que todo lo callas
estás en todo lugar,
en las nubes, en el mar,
en los campos de batalla.
Cada bala de metralla
es tu palabra certera...
Si de otra muerte muriera,
si otra muerte me llevase
a esa Muerte pagase
porque a ti, muerte te diera.

lunes, 3 de marzo de 2008

DESCUBREN PIRÁMIDES DE LA CULTURA VICUS

ACTUALIZACIÓN:
La información presente proviene del blog AMAUTACUNA DE HISTORIA del Profesor Arturo Gómez Alarcón, se ha copiado TEXTUALMENTE su información. De todas maneras, hago llegar las disculpas del caso al arqueológo Mario Salazar Juarez, de la Municipalidad Provincial de Chulucanas, quien hace un justo reclamo sobre su trabajo intelectual en cuanto a la Necrópolis de Lainas, repito, la información es extraída del blog AMAUTACUNA DE HISTORIA. Siga adelante en sus estudios sobre el norte del Perú. Agradezco las felicitaciones recibidas.


Está bien es una noticia pasada, pero debe estar presente en este blog, más aún cuando siempre vi al cerro Vicus como ese cerro misterioso "que cuando lo pisas te hundes". Este post está tomado del blog Amautacuna:

Cuando ya estabamos resignándonos a no encontrar nunca algún centro arquitectónico de la cultura Vicus, hoy La República, El Comercio y Perú 21 publican la feliz noticia del hallazgo de seis pirámides escalonadas de esta importante civilización de Piura, al norte del Perú.

Vicus se desarrolló entre los años 400 a.C. y 400 d.C.; es decir, durante el periodo Formativo Final, hasta que en el Intermedio Temprano sucumbió ante el avance de los mochicas de Trujillo. Sus restos más afamados son piezas de orfebrería, como la Venus de Frías, y de alfarería, como los huacos silbadores. Ahora las Pirámides de Laynes serán excavadas cuidadosamente y no se descarta el hallazgo de alguna tumba que se haya salvado de la depredación de los huaqueros de la región.

Así informó el portal de la Agencia Andina:

Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura

Un centro piramidal que pertenece a la cultura Vicús fue descubierto en el caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura), por trabajadores del programa Construyendo Perú cuando realizaban labores de limpieza en la zona.

La noticia movilizó a los arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.



El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.

Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.

En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un personaje importante.

Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados personajes de la nobleza.



"Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de Arqueología del INC-Piura.

La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.

Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.

La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.

El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.



Fotos: Agencia Andina

domingo, 2 de marzo de 2008

Cumanana

Las negras de Yapatera
no saben bailar guaracha,
apenas se dan la güelta
se les ve la cucaracha.

Soy el algarrobo… soy bien piurano



Esta lectura pertenece a la señora Teodocia Zavala que se publicó en el Diario El Tiempo de Piura el 13 diciembre 2003.


"Hola paisanos:

Ustedes me ven todos los días y aunque paso inadvertido, les recuerdo que formo parte de sus vidas. Soy el algarrobo, prosopis pallida, para los científicos y estudiosos. En algunos lugares me dicen huarango. Tengo unos parientes muy cercanos por toda la costa del Pacífico que les dicen algarrobo blanco y otros nombres. Pero aquí en Piura soy simplemente algarrobo, tan piurano como la chicha de jora.
He visto mucho a lo largo de mi vida. Fui amigo de tallanes y mochicas y de los incas. Testigo de esplendor del imperio. Me dio pena su caída. Los españoles llegaron y conquistaron las tierras, y surgió una nueva civilización, la cual me declaró ciudadano de Piura.

No quiero alabarme, pero tengo muchas virtudes. Puedo vivir muchos años sin agua. Mis raíces tienen la propiedad de extenderse y penetrar en la tierra y llegar hasta donde está el agua que me nutre y me mantiene vivo aún en épocas de sequía.
Cuando llueve, es la gloria. Puedo reproducirme fácilmente y mis hijos crecen sin problemas, gracias a mis amigos los burros y las cabras que esparcen mis semillas nutridas con su excremento.
Les decía que formo parte de sus vidas porque, qué sería de ustedes, sin mí. El desierto sería tan árido y nadie podría vivir allí, sino que lo digan los campesinos de Belisario, allá en Sechura, que viven únicamente del bosque de algarrobos. Sería bueno que se den una vuelta por allí y vean la estrecha relación que tengo con los hombres. Ellos me cuidan y yo les doy sombra, algarroba y leña.
Por ser una leguminosa, puedo fijar el nitrógeno en el suelo y convierlo en nutriente. La tierra árida se vuelve fértil. Además mis hojas secas, a las que ustedes llaman puño, son excelente abono. Como otros árboles puedo absorber el CO2 y fijarlo en el suelo como carbono. Contribuyo a enfriar el ambiente donde viven y disminuir el efecto invernadero, con esto mejoro la calidad del aire que respiran todos los seres vivos.

La naturaleza me ha puesto en Piura para que impida el avance del desierto, mis raíces son capaces de compactar el suelo y evitar los deslizamientos de tierras cuando llueve. Así ayudo a proteger la cuenca y disminuir la sedimentación de sus reservorios y lagunas.

Soy un árbol muy sociable. Me llevo bien con los pobres y con los ricos. ¿Quién de ustedes no se ha cobijado bajo mi sombra? Y qué rico los veo disfrutar de su cebiche y su chicha, bajo mi copa. Estoy presente en los grandes acontecimientos sociales de Piura y del Perú, cuando disfrutan de su cóctel de algarrobina. A donde no me gusta ir es las polladas y parrilladas, porque allí me queman y me convierten en ceniza. Tampoco soy muy amigo de los panaderos y ladrilleros.
Los campesinos son mis amigos, pero también los hombres de la ciudad. A los que no quiero mucho es a los taladores, a quienes hacen negocio con mi tronco y ramas. Ellos ganan a costa de depredar el bosque, a tal punto que hace unos años fue necesario que el
gobierno decretara una ley de veda forestal, para recuperar parte del bosque. Felizmente que llegó El Niño en 1983 y mi especie pudo regenerarse. En 1998, volví a expandirme.
Mis amigos del Proyecto Algarrobo, de la Universidad de Piura, del Inrena y de otras organizaciones se han dedicado a cuidarme y estiman que entre mis hermanos y yo ocupamos 216 mil hectáreas en Piura.
Doy flores dos veces al año. Mis mejores frutos los doy entre enero y marzo, justo cuando los churres van a ir al colegio y los papás necesitan dinero. Si me han cuidado bien yo solo puedo dar hasta tres quintales de algarroba. El hombre sólo tiene que agacharse y recogerla, porque el viento se encarga de tumbar los frutos maduros. ¿Qué frutal por más que lo cuiden hace por esto ustedes?
He oído que un quintal de algarroba la venden a 5 soles, pero si son inteligentes y la guardan en esas algarroberas que les han enseñado a construir los de Cepeser, Proyecto Algarrobo y Udep, la pueden sacar a partir de setiembre y entonces el precio sube y a veces llega a 30 soles. Saquen su cuenta, en un bosque semi ralo, según las cuentas de Walter Mauricio, coordinador del Proyecto Algarrobo y de Gastón Cruz, de la Udep, hay 45 árboles en una hectárea de bosque ralo. En una hectárea de bosque semi ralo 90 y hasta 100. O sea que con suerte pueden cosechar por arriba de los 100 quintales por hectárea.

Si se dan un poquito de trabajo y la algarroba la convierten en algarrobina, harina y “café” como hacen en Locuto, en Malinguitas y en otras comunidades campesinas, pueden ganar mucho más. Un quintal de vainas puede dar 15 kilos de algarrobina, que en el mercado se vende a 5 soles a granel. Envasada sube a diez soles el kilo. El otro día vi que la empresa comunal Santa María de Locuto y la Españolita enviaron un cargamento de harina a Chile y a Estados Unidos, dicen que por allá utilizan la harina para darle sabor a la leche a los pasteles y a las tortas. La algarroba tostada, se usa como bebida, el ingeniero Gastón Cruz, dice que es un excelente sustituto del café.

Mis enemigos
Como todo el mundo tengo enemigos. Los mayores y más grandes son los hombres. A muchos de la ciudad no les importo. Unos cuantos saben lo importante que soy y me cuidan, pero hay algunos que hacen negocio conmigo. Encargan a los campesinos que me corten y luego venden la leña en el mercado, o se la llevan a Lima. Hay también unos carboneros que con el pretexto de ganar más me queman y me convierten en carbón el cual venden a las pollerías de casi todo el país.
Entre los insectos, los pegadores de hojas son los que me molestan, pero su daños no es significativo. Quién si puede matarme es una planta parásita llamada suelda con suelda. Esa chupa mi savia y me consume poco a poco.
A veces las lagartijas también se convierten en mis enemigas. Les gusta comer las hojas tiernas de los pequeños algarrobitos, sobre todo en las siembras que realizan los humanos. Felizmente, a gente como Washington Calderón de la Universidad Nacional de Piura, se le ocurrió colocar botellas de gaseosas para cubrir las plantitas hasta que alcancen un tamaño considerable.

Mis amigas las abejas
Los pájaros son mis amigos. En mis ramas los chilalos y las soñas se aman y hacen sus nidos, los peches espían a los agricultores, y las garzas esperan que los hombres se vayan de los arrozales para darse su festín. En Talara, soy el favorito de la cortarrama, pero
también le doy posada los insectos. Los mejores son las abejas. Ellas vienen a beber el néctar de mis flores para fabricar su miel, lo cual significa dinero para los campesinos. De una hectárea de algarrobos pueden sacar 60 kilos de miel. Aunque en esta tarea me ayudan los zapotes, los aromos, los overos y los faiques. He visto que la miel la venden hasta en 6 soles el kilo. Es decir, que aunque poquito, les ayudo a los campesinos con el “papeo” diario
Si ustedes se ponen “mosca” pueden sacar también platita haciendo unas cabañas en medio del bosque, se compran unos cuantos caballos de paso e invitan a la gente a cabalgar. De paso les enseñan cómo se saca la miel de abeja, como procesan la algarrobina, cómo ordeñan las cabras… A los amantes de la naturaleza les invito a ir a Callejones, Locuto, La Rita y otros lugares en donde el bosque está bien cuidado. Allí pueden armar sus carpas y disfrutar de la fresca brisa del campo. En el pueblo de Carrizalillo, allá en la Colonización San Lorenzo, conozco un algarrobo que quince hombres juntos no pueden abrazarlo. Es lo máximo. Ese algarrobo tiene algunas centurias.
Estoy seguro que en Piura las cabras y los burros no existirían sin mí. Tampoco yo sin ellos. Somos un trío perfecto. Yo les doy alimento, mis vainas, mis hojas, mi sombra y a cambio ellos me dispersan por el desierto en su excremento.
Algunos hombres se han empeñado en destruirme. Dicen que pueden aprovechar mi madera para muebles, como lo hacen en Argentina, pero no se olviden que allá llueve y aquí estoy en el bosque seco, esperando los milagros de El Niño. Mi madera la pueden aprovechar, pero la de las ramas. Hay unos señores que han aprobado unos planes de manejo forestal, dizque para hacer un corte racional. Yo los miro nomás, y les pregunto ¿van a reponer lo que están cortando? Además esos planes de manejo dan pie para que muchos empresarios vengan con sus camiones talen y se vayan a vender la leña a Lima, o la hagan carbón para preparar el pollo a la brasa. El control que hacen siempre es ineficiente y la policía no ayuda mucho.

No me corten
Generalmente no pido nada. Estoy allí en el desierto, o en la vera de los caminos, también cerca de las carreteras, en las plazas, en las bermas de las calles, en algunos jardines, pero me veo muy señorón, cuando cortan mis ramas inferiores. Con las podas me pongo guapo, y en compensación les doy leña. Y han sacado cuentas de lo que puedo dar si me mantengo en pie. Para producir algarroba necesito entre tres y cuatro años, al quinto soy ya un gran productor, pero cuando tengo 25 lleno los sacos. Si me cortan con suerte pueden lograr unas cinco cargas de leña que las venden a doce soles cada una. Esto será una sola vez en la vida. Pero si estoy en pie, les prometo dar además de sombra, puño, leña de mis ramas, miel, nitrógeno para la tierra y por su puesto algarroba."


------------
También está presente en la música como el vals "Mis algarrobos" del compositor piurano Rafael Otero López.

"Verdes mis algarrobos, verdes
verdes como la fe de la esperanza
entre sus ramas se columpian nidos
formados por las aves en su andanza"



Inspiró también a Enrique López Albújar al escribir el poema "Nuestro señor el algarrobo" en su libro "De la tierra brava":

"Tú eres el árbol rey del norte.
rey de los capos y las dunas,
de los desiertos y los bosques,
de las quebradas y llanuras".

sábado, 1 de marzo de 2008

EFÉMERIDES 01 DE MARZO



Fuente: http://www.eltiempo.com.pe/edicion-01-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html