lunes, 29 de diciembre de 2008

Buena noticia

Una grata noticia para la promoción del turismo en Piura. El diario "El Comercio", en su sección "Buenos Días" (sección que lleva a la juvenil "Sic"), resalta sobretodo la gastronomía piurana.

SAZÓN PIURANA
Piura es una ciudad chica, sosegada y con una oferta gastronómica impresionante. Pasar por allí sin haber probado su cebiche es como ir al Cusco sin visitar Machu Picchu. Eso lo sabe Pedro Castro --'Pedrito' o 'Cachetón' para los amigos--, quien desde hace cinco años prepara uno de los mejores cebiches de la ciudad, según los comensales. Empezó vendiendo en carretilla, pero ahora ya tiene dos locales propios, ambos a la altura del cementerio San Teodoro, en la avenida Loreto. Su especialidad: el cebiche de conchas negras, aunque también puedes pedirte un mixto o uno de puro filete. Los precios van desde seis soles el plato personal. Otra opción es la cebichería de su hermano en la urbanización Angamos, donde aparte puedes probar la leche de tigre y otros manjares de pescado. No hay pierde.

A la hora del almuerzo puedes elegir entre quedarte en alguna picantería del centro histórico (como el de La Santitos, donde podrás saborear el tamalito verde, el contundente seco de chavelo o la carne aliñada. El local de la 'Negra Teresa' también es altamente recomendable por su potente y bien sazonado tacu tacu) o tomar una combi para ir hasta La Legua. Ubicado a siete minutos de la ciudad, este pueblito ofrece los más variados potajes criollos. Picanterías hay para escoger desde que vas ingresando, pero sin duda El Cantarito Rojo, Las Dos Rejas o Las Dos Copas han ganado fama durante los últimos tiempos. Y, claro, es un crimen no probar la chicha de jora y el clarito servido en un tradicional cojudito.


Si visitaron estos sitios compartan sus experiencias y/o sugieran otras.
Provecho y servido.

jueves, 25 de diciembre de 2008

domingo, 9 de noviembre de 2008

"Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas"

La muestra: "Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas" sigue en exposición esta vez en el Banco de Materiales.

En la sala de exposiciones del banco de materiales. 250 piezas de maestros del sitio componen la exposición.

Declaradas como producto bandera del Perú, las cerámicas de Chulucanas se podrán apreciar desde hoy en la sala de exposiciones del Banco de Materiales en la muestra "Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas".

La muestra se compone de 250 piezas que pertenecen a los mejores ceramistas de Chulucanas en Piura, como Marcelo Prado, Alejandro Suyón, Santodio Paz, Genaro Paz, Aurelio Inga, Yuri Padilla, Wilmer Távara, Gregorio Chunga, entre otros. En ellas podemos apreciar a personajes de la vida cotidiana piurana, mujeres con sus trajes, utensilios de uso común en la zona, como jarros o floreros con motivos típicos de la zona. Además de estas encontraremos también algunas piezas que, sin dejar de lado la tradición, juega con nuevos modelos y colores.

La exposición estará abierta desde hoy a las 6.30 pm hasta el 24 de noviembre, de lunes a sábado de 10 am a 7 pm en el Jr. Cuzco 177, Lima. El ingreso es libre.
(vía: Diario La República)

"La mano negra"

Con la elección del primer presidente negro en los EEUU, el tema sobre los afrodescendientes ha cobrado importante vigencia, ya sea en los principales diario, radios, canales de televisión, foros de internet, etc. y no es para menos, en el país donde los primeros afros llegaron en condición de esclavos, hoy ha elegido a uno de sus descendientes como su Primer Mandatario. En un anterior post ya nos habíamos referido sobre la presencia africana en Piura, hoy reproduciremos un artículo del profesor Luis Guzmán Palomino, publicado en la revista Demiurgo N° 3, diciembre 2007, pág. 135, donde expone el sinsentido de esta "frase infeliz" refiriendóse a frase "HAY UNA MANO NEGRA".

LA MANO NEGRA

De un tiempo a esta parte, se repite con frecuencia, sobre todo en declaraciones de personajes diversos en los medios de comunicación masiva, la curiosa aseveración que reza: “Hay una mano negra”. Sin duda, otra muestra del racismo imperante entre nosotros, principalmente a nivel urbano. Y por lo general, esa “mano negra” es una mano blanca o blanqueada, pues la manida expresión hace referencia a la parte corpórea de un sujeto que comete o instrumenta una mala acción que puede llegar a ser un delito. Por ejemplo, la han citado con reiteración varios personajes aludiendo a quien (o quienes) ha(n) motivado el reciente “impasse” con Chile. Ergo, tener una geopolítica expansionista no es propia de los estadistas chilenos, sino que tras ellos hay un negro que con su mano les ha hecho caer en un yerro. Al racismo (consciente e inconsciente) añaden fingida ignorancia o, lo que es peor, el cinismo de los felones y proditores de siempre.
Lo de la “mano negra” se repite hasta el cansancio en los medios de comunicación masiva. Dudamos que haya un negro que la utilice, pero pasma comprobar que solo a algunos negros moleste este uso frecuente de una expresión que es lesiva a su dignidad. Preguntamos, ¿y por qué no se habla de una “mano amarilla”, una “mano marrón” o una “mano blanca”. ¿Por qué? ¿Es que acaso los grupos de poder –y sus servidores- conservan mucho de la mentalidad colonial en razón de lo cual los malos tienen que ser necesariamente negros? ¿Negros, zambos, mulatos, cholos e indígenas? Una copiosa variedad de “chistes” circula al respecto; pero no sólo son “chistes”, sino que son por desgracia descripciones de la realidad, de lo que podría dar fe una persona “de color” a la que se le ocurriese dar un paseo por una zona “residencial”. Sobre el racismo en el Perú urbano los ejemplos abundan, siendo el más impactante aquel que masivamente difunde un diario para el cual la gente tiene que ser blanca para salir en sus páginas de “vida social”. Algo que los peruanos asumen como normal.
Solo un ignaro (que por desgracia los hay muchos en las esferas del poder) o un político cínico puede utilizar sin reparos aquello de “la mano negra” para referirse a algo que merece rechazo o condena. Habría que recordar a tales usuarios que nuestra madre común, evolucionada en África hace cerca de 5 millones de años fue negra, negrísima, como lo fue también la primera Homo sapiens sapiens que hace unos 130 mil años apareció en el mismo continente. Negros fueron nuestros ancestros, aquellos primates que como producto de su trabajo se hominizaron, pasando luego a los otros continentes donde el clima influyó determinantemente para que surgiesen diversos tipos raciales.
Pero sin ir tan lejos y para hablar de los nuestros, negros fueron aquellos esclavos que se plegaron a las fuerzas rebeldes de Francisco Hernández Girón en 1553, enarbolando una mano negra su lema de combate: “Comerán los pobres y se hartarán”. Negros fueron los que en 1603 derramaron su sangre en Vilcabamba buscando la libertad. Una y varias manos negras empuñaron armas de combate para sumarse a la revolución libertaria de Juan Santos Atahuallpa entre 1742 y 1756. Y algunos años después, una mano negra pintó el retrato del más ilustre de todos los peruanos, José Gabriel Túpac Amaru, muriendo su portador al lado del caudillo revolucionario en la espantosa matanza del 18 de mayo de 1781. Negros los hubo en la colonia pintores, músicos, médicos. E incluso, santos. Una mano negra cogía una escoba en los claustros de Santo Domingo en la Lima colonial, mano negra que según la creencia de los cristianos obró luego muchos “milagros”. ¿O acaso las de San Martín de Porres no fueron manos negras? Y “una mano negra”, la de Pancho Fierro, pintó cuadros que aparte de hermosos son inmortales.
Ya más recientemente, “una mano negra”, la de Nicomedes Santa Cruz, escribió las décimas que lo convirtieron en un clásico de la literatura peruana; “una mano negra”, la del maestro Valleumbrosio, sostuvo un violín prodigioso del que brotó un arte musical incomparable; y, ¿no son negras, por ventura, las manos de Susana Baca?
No “una mano negra” sino cientos de manos negras han dado lauros al Perú en el deporte, y desde siempre. Para citar las más referentes, manos negras, en su gran mayoría, fueron aquellas que nos conmovieron hasta las lágrimas en mundiales de voley hasta hace no muchos años; manos negras las tuvieron Mauro Mina y Roberto Dávila, nuestros máximos exponentes en el box profesional. Y, ¿no son negras las manos de Cubillas, ídolo de multitudes?
Entonces, pongamos ya un “paralé” a este consentido y masivamente difundido culto al racismo. Seamos inteligentes, a menos que queramos que se resuelvan éste y otros problemas por el camino sin retorno que alguna vez emprendiera Guillermo Lobatón Milla, cuyas manos negras sostuvieron hasta morir el instrumento de la vindicta.




De RPP:
Declaraciones del Carlos López Smith, presidente de la ONG Cimarrones, dijo que el color de piel no es lo primero que debe verse. Debemos reconocernos como parte integral de la ciudadanía peruana, aún excluida sentenció.
(Ojalá sea un link permanente)

“El caldo en mate, la chicha en poto, la china en petate”

Revisando los periódicos de “El Tiempo” de mayo-junio de 1984 en la Biblioteca Nacional, pude ver una pequeña sección escrita por don Carlos Robles Rázuri, ilustre profesor de literatura, donde publicaba algunos refranes en el lenguaje cotidiano de los piuranos, tal vez muchos se habrán perdido con el paso del tiempo o porque simplemente ya no se usa.

Sabemos que los refranes son reflejo de la sabiduría popular, y este singular “refrán bien piurano; da a entender que todo lo que se usa o se hace debe hacerse en el objeto que conviene y usado por tradición, y consiguientemente en el lugar apropiado”. Es decir, “las cosas como son” y en su sitio. Equivale a decir “zapatero a tus zapatos”.

Fuente: Diario El Tiempo. 11 de junio de 1984.

miércoles, 25 de junio de 2008

Cumananas recitadas por Fernando Barranzuela

Definitavemente no es lo mismo leer cumananas que escucharlas, y qué mejor que ver a don Fernando Barranzuela recitarlas:




Fuente: Chulucanas Noticias

"Al pie del cierro puntudo"

Este relato me hizo recordar a los cuentos de "Tré clase de só" de Antonio Gálvez Ronceros y "Cuatro cuentos eróticos de Acarí" de Gregorio Mártinez:



Este relato pertenece al libro "Al pie del cerro puntudo" del escritor yapaterano Abelardo Alzamora Arévalo. Otro relato del mismo autor es "La hora de la muerte"

Felicitaciones.

Fuente: Chulucanas Noticias

domingo, 15 de junio de 2008

Cumanana

"A este mundo ha venido el negro
solo pa penar,
pero creo que mientras más pene,
mejor pal negro"

Cumanana recitada por Octavio Santa Cruz

sábado, 7 de junio de 2008

ROSAL VIVIENTE

ROSAL VIVIENTE
Autor: Miguel Ciccia Vásquez

Es una tarde, de púrpura color
el horizonte, tatuado en rojo sol,
es la alborada diseñada de algarrobos
la arena suelta que mueve el viento al correr

Las calles quietas, el tierno anochecer
es la silueta, el garbo al caminar
son las Piuranas nobles, bellas y galanas
rosal viviente de un piurano atardecer
¡Rosal viviente de un piurano atardecer!

Es el recuerdo eterno
de los años bellos de mi juventud
es el alma que canta,
el corazón inquieto por volver a ti
es la avenida Grau,
el puente viejo y la picantería
es el calor de amigos,
Es el calor de Piura, es el calor de amor

Es el jardín soñado
que entre cafetales ofrece la paz
es Canchaque hermoso,
romántico cielo donde nace el sol
en el mar de Colán, feliz descansa
el sol arrullado por las olas
en Piura nace el sol,
en Piura duerme el sol con todo su calor



Es el recuerdo eterno
de los años bellos de mi juventud
es el alma que canta,
el corazón inquieto por volver a ti
es la avenida Grau,
el puente viejo y la picantería
es el calor de amigos,
es el calor de Piura, es el calor de amor


Es el jardín soñado
que entre cafetales ofrece la paz
es Cachaque hermoso,
romántico cielo donde nace el sol
en el mar de Colán,
felíz descansa el sol arrullado por las olas
en Piura nace el sol, en Piura duerme el sol...

¡¡¡De Piura el eterno calor !!!

miércoles, 4 de junio de 2008

04 de junio: día de la cultura afroperuana

Una vez un blanco le dijo a un negro cantando:
"Me puse a lavar a un negro
para ver si se desteñía
cuando más lo jabonaba
más negro se me ponía"

Y el negro le contestó:
"Lavé un día a un blanquito
pa'ver que cosa decía
le metí el dedo al potito
y de gusto se movía"


Seguramente este pícaro contrapunteo te habrá arrancado una sonrisa, pues bien estas son las famosas CUMANANAS. Este tipo de coplas no hubiese sido tan famoso en nuestra región sino fuera por el aporte de los africanos. Aquel grupo que vino en condición de esclavos desde la conquista (o quizás antes pero ya no en situación de esclavos sino cuando ellos surcaban los mares con fines comerciales) y que en nuestra región provocó el mestizaje afro-hispano-tallán.

El día de hoy se está celebrando el "día de la cultura afroperuana", fecha elegida porque el 04 de junio falleció Nicomedes Santa Cruz, notable investigador sobre la presencia africana en el Perú.

Presencia africana en Piura

Un pueblo de la cual siempre escuchaba donde había "puros negritos" fue Yapatera, y en el libro "HISTORIA DE YAPATERA" de don Fernando Barranzuela (2007), el autor, yapaterano también, en su búsqueda sobre el origen de su pueblo recuerda que le hace preguntas sobre el tema a la persona más antigua: Víctor León Cornejo, ¡tenía 125 años!(los hechos suceden el año 1961), gran cumananero, este señor le dice:

"Hace aproximadamente 80 años atrás, un día conversé con mi taita, le pregunté cómo había sido la vida de sus antepasados y me dijo que su tatarabuelo le había contado a su bisabuelo, y su abuelo a su taita que en el año 1555 ya se conocía que habitaban los indígenas, hasta que unos blancos venidos de España se apropiaron de todos los campos del Alto Piura y esclavizaron a los indios sacrificándolos despiadadamente a los trabajos del campo de este valle, incluidos Sol-Sol, Chililique, todo Chulucanas, Sancor, Belén, Río Seco Alto, Río Seco Bajo, La Viña, entre otros" (pág. 24)

Esto motivó a comprar grandes cantidades de esclavos, que convirtió a Yapatera en potencia negra.

Los esclavos negros llegaban por el Puerto de Paita."De Paita, los esclavos eran distribuidos en las diferentes Villas de la región (Sullana, Sechura, Máncora, etc.) luego pasaban a unas pocas haciendas y otros a los Conventos. En Piura a los esclavos los encontramos tanto en la sierra como en la costa"(Castillo, 1977)

En el censo de 1876, Lima tiene 15 404 esclavos y Piura tiene 5 380 esclavos, cifra que la ubicaba como la segunda en mayor población afroperuana.

Esta situación no cambia en la etapa republicana, y es en los últimos años previos a la Independencia en donde está ambientado la novela "Matalaché" de Enrique López Albújar, quien fue uno de los primeros literatos piuranos, donde narra la historia de amor entre un esclavo negro y la hija del dueño de La Tina.

La presencia afro también la encontramos en el vocabulario de los piuranos: "¡gua!" y "churre", son afronegrismos.

La mangachería, es un enclave negro en el corazón de Piura, así como lo es Yapatera.

En fin, los afros con su cultura han enriquecido el acervo cultural de los piuranos. Con mucha mayor razón se debe respetar a dicho grupo étnico. El racismo, que tanto mal le ha hecho al país, debe ser eliminado, empecemos por nuestras actitudes hacia ellos.

sábado, 22 de marzo de 2008

Día Mundial del Agua


"Sin agua no hay vida". Los humanos hemos acelerado la escasez del agua en el planeta, está demostrado que en el futuro las guerras serán por agua y no por petróleo. Los pueblos se enfrentarán sencillamente por asegurar agua a sus habitantes. Y algo así está pasando en el Alto Piura. El Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura es un anhelo de años, se remonta inclusivo a proyectos presentados por el Dr. Hildebrando Castro Pozo, allá por la década del 30, al Congreso de la República cuando era senador. Personalmente recuerdo que había una pared, en el jirón Cuzco al costado de la Municipalidad de Chulucanas, donde estaba dibujado el departamento de Piura señalando por dónde derivaría las aguas del río Huancabamba para la irigación de estas tierras y la generación de energía hidroeléctrica. Este proyecto ha sido postergado año tras año, incluso circulaban unas cumananas en la Revistilla Aires de mi Tierra (dirigida por el señor Juan Távara Pasapera, y que tiene como lema "Por el agua y la vida") que decían:

"Se llevó el 2007 sobre el hombro
nuestras glorias, penas y tristezas
y de la Irrigación del Alto Piura
sólo dejó mentiras y bajezas"


(Revistilla Aires de mi Tierra N°52)


"Se encierra a discutir
la suerte del alto del Alto Piura
unos cuantos 'ilustrados'
Hermano...¡Qué tal lisura!"


(Revistilla Aires de mi Tierra N°53)

Y ante la indiferencia de las autoridades piuranas, las autoridades lambayecanas quieren aprovechar las aguas del Huancabamba para las pampas de Olmos cuando se ejecute este proyecto, como se ve hay un conflicto...por el agua!!!

La calidad del agua en Chulucanas deja mucho que desear. Este servicio está restringido y los pobladores se ven obligados a juntar agua en baldes, tinas y todo recipiente que encuentren. Exponiéndose al dengue. Hasta hace unos 15 años, lo que se restringía era la luz, a las 6 pm. recién se podía ver televisión. ¿En tan poco tiempo se ha visto afectado el abastecimiento del agua? Sí, esa es la cruda realidad.

Nosotros debemos cuidar el agua, "hay cosas que tienen valor pero no tiene precio", tal vez nuestra generación aún pueda vivir sin estos problemas, pero pensemos ¿qué planeta le dejaremos a la siguiente generación?

Sigamos las recomendaciones de cuidar el agua que podemos realizar en nuestra casa.



Efémerides: 22 de marzo



Fuente: http://www.eltiempo.com.pe/marzo2008/edicion-22-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html

viernes, 21 de marzo de 2008

“Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas”

Chulucanas, el pueblo que vio nacer a mis padres, no sólo es famoso por ser la tierra del mango y del limón, sino también por su cerámica, que ha motivado una exposición en Lima. Vía RPP encontramos:

"Las cerámicas de Chulucanas han sido denominadas como producto bandera con la finalidad de priorizar su promoción en el exterior y así generar mayor empleo y recursos monetarios para sus ceramistas. Por este motivo presentamos esta fina colección de cerámicas que buscan revalorar esta importante parte de nuestra cultura.
La muestra forma parte de las exhibiciones itinerantes que se organizan para promover esta cerámica en el Perú y en el extranjero, mostrando el trabajo de los principales artesanos de esta localidad piurana, con el fin de crear conciencia en las personas sobre la falta de difusión y desatención de las autoridades y de los mismos peruanos en reconocer el valor de estas cerámicas.
Podremos apreciar en esta muestra el trabajo de los mejores ceramistas de la zona, como Santodio y Sósimo Paz, Genaro Paz, Aurelio Inga, Alejandro Suyón, Yuri Padilla, Wilmer Távara, entre otros renombrados artistas, quienes gracias a su trabajo mantienen vivo este arte popular, el cual constituye la actividad principal de expresión de alfarería peruana.
Acompañará la muestra un taller sobre las técnicas de la elaboración de la cerámica de Chulucanas.

La exposición “Pasado, presente y futuro de las cerámicas de Chulucanas” se inaugura el jueves 06 de marzo a las 7:30 p.m. y podrá ser visitada de lunes a domingo de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. hasta el 29 de marzo.

Para mayores informes y coordinaciones de entrevistas comunicarse a los teléfonos 442-4422 / 442-0100 anexo 117 o acercarse al Centro Cultural CAFAE-SE, Av. Arequipa 2985 en San Isidro."

El pirata inglés Bartolóme Sharp y su ataque a Paita

Paita llegó a ser junto con al Callao uno de los puertos más importantes en América Latina, y como tal era la codicia de corsarios y piratas. Y no fueron pocas las ocasiones en que la atacaron, se ha registrado varios saqueos y destrucción de esta ciudad. Incluso cuando la "capital" no estaba en el sitio llamado "El Chilcal"(actual sitio de Piura) sino en Paita, y se suponía debía estar más segura, fue objeto de múltiples ataques. El ataque más doloroso para Piura fue la quema del acta de fundación de la ciudad y desde ahí se han conjeturado varias teorías aproximadas para celebrar el día de la fundación española de Piura, ataque dirigido por el pirata Francis Drake. Por tantos ataques, Paita déjó de ser capital de Piura.

Pero, un día como hoy, Bartolomé Sharp, pirata inglés en ataque conjunto con corsarios franceses, saqueó Paita, no era la primera vez que lo hacía. Su primer ataque registrado fue en setiembre de 1680 y retorna nuevamente el 29 de Noviembre de ese año. Luego de 40 años, al parecer se animó a dar una visita por Paita y logró su objetivo saqueándola y dejándola en ruinas.

Respecto a este suceso, el historiador regional Reynaldo Moya Espinosa (paiteño de nacimiento) escribe lo siguiente:


"El 21 de marzo de 1720 llegaban los corsarios a Paita y tras de enarbolar el pabellón francés para engañar a la población, desembarcaron en chalupas a 46 hombres armados. Los paiteños habían acudido en gran número a la playa ante la perspectiva de comprar mercadería francesa, pero se dieron cuenta de que la gente que llegaba era toda rubia, de tal manera que el pánico cundió en el vecindario y en forma masiva se dirigieron con sus alhajas y dineros al tablazo. Las autoridades, de igual modo, pusieron a buen recaudo los fondos fiscales.

Los corsarios sólo encontraron víveres frescos, que llevaron a bordo, y únicamente pudieron capturar un barco y en el saqueo casi nada de provecho lograron. Por lo tanto enviaron un ultimátum a las autoridades que estaban en el tablazo, pidiendo 16,000 pesos para salvar al puerto del incendio y devolver el barco capturado.

Como no se logró el rescate los ingleses pusieron fuego por los cuatro costados a Paita. Luego los corsarios se desembarcaron y cuando salían del puerto se toparon con la nave “La Peregrina” con 56 cañones y 450 hombres, dándose cuenta de lo que pasaba, tratando de cerrar el paso a los ingleses a cañonazos, pero la ligereza de éstos les permitió huir. Luego, tras burlar a la fragata francesa “Brillante” se dirigieron a la isla Juan Fernández."

Efémerides: 21 de marzo



Feunte: http://www.eltiempo.com.pe/marzo2008/edicion-21-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html

martes, 4 de marzo de 2008

Cumanana

Esta cumanana irreverente e ingeniosa pertenece al señor Fernando Barrenzuela de Yapatera:

"Murió su niño compare
Porque Dios así lo ha querido
Hoy duerma con mi comare
Que reemplace al que se ha ido."

Cumananas a la muerte

Érase una vez que un negrito de Yapatera que se quiso escapar de la muerte y empezó a cantar esta cumanana:

A Yapatera llegó la muerte
si me quedo aquí, yo muero.
Antes que me traicione la suerte,
patitas, pa que te quiero.

Este negrito no atraca
que lo lleven al panteón
Yo me voy a Talandracas
y de ahí paso a Morropón.

Quiere llevarme al infierno
cogido por el cogote.
Me escaparé a Salitral
y de ahí paso a Bigote.

Al partir de su pueblo cantó:

Yo siempre huyo de la muerte
para que no me haga daño
y, si me acompaña la suerte,
de aquí vengo el próximo año.

Pero, la muerte que a todos nos ha de llegar, lo encontró cantándole esta cumanana:

La muerte no escoge linaje
tiene forma de esqueleto.
Se lleva cualquier sujeto
y al más alto personaje.

La muerte es bien engañosa,
se presenta cualquier cosa...
Es una mujer buena moza
o quizás una vieja haraposa.

Nada en esta vida es eterno.
Se acaban bienes y males
porque todos ante la muerte
terminan siempre iguales.

La suerte del negro estaba echada.

(Adaptado de "La hora de la muerte" de 'ABEL'-Abelardo Alzamora en "Revistilla Aires de MI Tierra" N°57. Pág.16-18)


Cómo se verá las cumananas expresan esa sabiduría popular típica del piurano, aquella que le motivó a Mario Vargas Llosa a decir: "Cuando un piurano toma chicha se vuelve filósofo". En esta cumanana se reflexiona sobre la muerte.

Y cómo no olvidar estas cumananas recogidas por Nicomedes Santa Cruz en Morropón:

¡Ay muerte si otra muerte hubiera!
que de ti me libertara
a esa muerte pagara
porque a ti muerte te diera.


La Señora Silenciosa,
La Veterana Infalible.
La Muerte, cosa terrible,
La Muerte... ¡tremenda cosa!
Qué fuerza tan misteriosa,
implacable, traicionera:
Llegas al que no te espera,
huyes del que te reclama,
ríes del pobre que clama:
¡Muerte, si otra muerte hubiera...!

Quisiera librar al mundo
de tu macabra misión.
Quisiera darte prisión
en un abismo profundo.
Quisiera, por un segundo,
contemplarte cara a cara
y que el Cosmos me dotara
de indestructible poder
conjugando un verbo Ser
que de ti me libertara.

Muerte, yo te desafío,
tu presencia no me extraña,
me burlo de tu guadaña
y de tus huesos me río.
Muerte, no le temo al frío
Que los corazones para.
Muerte, si otra te matara,
al saberte ya destruida,
con la prenda más querida
a esa Muerte pagara.

Muerte que todo lo callas
estás en todo lugar,
en las nubes, en el mar,
en los campos de batalla.
Cada bala de metralla
es tu palabra certera...
Si de otra muerte muriera,
si otra muerte me llevase
a esa Muerte pagase
porque a ti, muerte te diera.

lunes, 3 de marzo de 2008

DESCUBREN PIRÁMIDES DE LA CULTURA VICUS

ACTUALIZACIÓN:
La información presente proviene del blog AMAUTACUNA DE HISTORIA del Profesor Arturo Gómez Alarcón, se ha copiado TEXTUALMENTE su información. De todas maneras, hago llegar las disculpas del caso al arqueológo Mario Salazar Juarez, de la Municipalidad Provincial de Chulucanas, quien hace un justo reclamo sobre su trabajo intelectual en cuanto a la Necrópolis de Lainas, repito, la información es extraída del blog AMAUTACUNA DE HISTORIA. Siga adelante en sus estudios sobre el norte del Perú. Agradezco las felicitaciones recibidas.


Está bien es una noticia pasada, pero debe estar presente en este blog, más aún cuando siempre vi al cerro Vicus como ese cerro misterioso "que cuando lo pisas te hundes". Este post está tomado del blog Amautacuna:

Cuando ya estabamos resignándonos a no encontrar nunca algún centro arquitectónico de la cultura Vicus, hoy La República, El Comercio y Perú 21 publican la feliz noticia del hallazgo de seis pirámides escalonadas de esta importante civilización de Piura, al norte del Perú.

Vicus se desarrolló entre los años 400 a.C. y 400 d.C.; es decir, durante el periodo Formativo Final, hasta que en el Intermedio Temprano sucumbió ante el avance de los mochicas de Trujillo. Sus restos más afamados son piezas de orfebrería, como la Venus de Frías, y de alfarería, como los huacos silbadores. Ahora las Pirámides de Laynes serán excavadas cuidadosamente y no se descarta el hallazgo de alguna tumba que se haya salvado de la depredación de los huaqueros de la región.

Así informó el portal de la Agencia Andina:

Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura

Un centro piramidal que pertenece a la cultura Vicús fue descubierto en el caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura), por trabajadores del programa Construyendo Perú cuando realizaban labores de limpieza en la zona.

La noticia movilizó a los arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.



El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.

Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.

En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un personaje importante.

Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados personajes de la nobleza.



"Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de Arqueología del INC-Piura.

La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.

Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.

La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.

El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.



Fotos: Agencia Andina

domingo, 2 de marzo de 2008

Cumanana

Las negras de Yapatera
no saben bailar guaracha,
apenas se dan la güelta
se les ve la cucaracha.

Soy el algarrobo… soy bien piurano



Esta lectura pertenece a la señora Teodocia Zavala que se publicó en el Diario El Tiempo de Piura el 13 diciembre 2003.


"Hola paisanos:

Ustedes me ven todos los días y aunque paso inadvertido, les recuerdo que formo parte de sus vidas. Soy el algarrobo, prosopis pallida, para los científicos y estudiosos. En algunos lugares me dicen huarango. Tengo unos parientes muy cercanos por toda la costa del Pacífico que les dicen algarrobo blanco y otros nombres. Pero aquí en Piura soy simplemente algarrobo, tan piurano como la chicha de jora.
He visto mucho a lo largo de mi vida. Fui amigo de tallanes y mochicas y de los incas. Testigo de esplendor del imperio. Me dio pena su caída. Los españoles llegaron y conquistaron las tierras, y surgió una nueva civilización, la cual me declaró ciudadano de Piura.

No quiero alabarme, pero tengo muchas virtudes. Puedo vivir muchos años sin agua. Mis raíces tienen la propiedad de extenderse y penetrar en la tierra y llegar hasta donde está el agua que me nutre y me mantiene vivo aún en épocas de sequía.
Cuando llueve, es la gloria. Puedo reproducirme fácilmente y mis hijos crecen sin problemas, gracias a mis amigos los burros y las cabras que esparcen mis semillas nutridas con su excremento.
Les decía que formo parte de sus vidas porque, qué sería de ustedes, sin mí. El desierto sería tan árido y nadie podría vivir allí, sino que lo digan los campesinos de Belisario, allá en Sechura, que viven únicamente del bosque de algarrobos. Sería bueno que se den una vuelta por allí y vean la estrecha relación que tengo con los hombres. Ellos me cuidan y yo les doy sombra, algarroba y leña.
Por ser una leguminosa, puedo fijar el nitrógeno en el suelo y convierlo en nutriente. La tierra árida se vuelve fértil. Además mis hojas secas, a las que ustedes llaman puño, son excelente abono. Como otros árboles puedo absorber el CO2 y fijarlo en el suelo como carbono. Contribuyo a enfriar el ambiente donde viven y disminuir el efecto invernadero, con esto mejoro la calidad del aire que respiran todos los seres vivos.

La naturaleza me ha puesto en Piura para que impida el avance del desierto, mis raíces son capaces de compactar el suelo y evitar los deslizamientos de tierras cuando llueve. Así ayudo a proteger la cuenca y disminuir la sedimentación de sus reservorios y lagunas.

Soy un árbol muy sociable. Me llevo bien con los pobres y con los ricos. ¿Quién de ustedes no se ha cobijado bajo mi sombra? Y qué rico los veo disfrutar de su cebiche y su chicha, bajo mi copa. Estoy presente en los grandes acontecimientos sociales de Piura y del Perú, cuando disfrutan de su cóctel de algarrobina. A donde no me gusta ir es las polladas y parrilladas, porque allí me queman y me convierten en ceniza. Tampoco soy muy amigo de los panaderos y ladrilleros.
Los campesinos son mis amigos, pero también los hombres de la ciudad. A los que no quiero mucho es a los taladores, a quienes hacen negocio con mi tronco y ramas. Ellos ganan a costa de depredar el bosque, a tal punto que hace unos años fue necesario que el
gobierno decretara una ley de veda forestal, para recuperar parte del bosque. Felizmente que llegó El Niño en 1983 y mi especie pudo regenerarse. En 1998, volví a expandirme.
Mis amigos del Proyecto Algarrobo, de la Universidad de Piura, del Inrena y de otras organizaciones se han dedicado a cuidarme y estiman que entre mis hermanos y yo ocupamos 216 mil hectáreas en Piura.
Doy flores dos veces al año. Mis mejores frutos los doy entre enero y marzo, justo cuando los churres van a ir al colegio y los papás necesitan dinero. Si me han cuidado bien yo solo puedo dar hasta tres quintales de algarroba. El hombre sólo tiene que agacharse y recogerla, porque el viento se encarga de tumbar los frutos maduros. ¿Qué frutal por más que lo cuiden hace por esto ustedes?
He oído que un quintal de algarroba la venden a 5 soles, pero si son inteligentes y la guardan en esas algarroberas que les han enseñado a construir los de Cepeser, Proyecto Algarrobo y Udep, la pueden sacar a partir de setiembre y entonces el precio sube y a veces llega a 30 soles. Saquen su cuenta, en un bosque semi ralo, según las cuentas de Walter Mauricio, coordinador del Proyecto Algarrobo y de Gastón Cruz, de la Udep, hay 45 árboles en una hectárea de bosque ralo. En una hectárea de bosque semi ralo 90 y hasta 100. O sea que con suerte pueden cosechar por arriba de los 100 quintales por hectárea.

Si se dan un poquito de trabajo y la algarroba la convierten en algarrobina, harina y “café” como hacen en Locuto, en Malinguitas y en otras comunidades campesinas, pueden ganar mucho más. Un quintal de vainas puede dar 15 kilos de algarrobina, que en el mercado se vende a 5 soles a granel. Envasada sube a diez soles el kilo. El otro día vi que la empresa comunal Santa María de Locuto y la Españolita enviaron un cargamento de harina a Chile y a Estados Unidos, dicen que por allá utilizan la harina para darle sabor a la leche a los pasteles y a las tortas. La algarroba tostada, se usa como bebida, el ingeniero Gastón Cruz, dice que es un excelente sustituto del café.

Mis enemigos
Como todo el mundo tengo enemigos. Los mayores y más grandes son los hombres. A muchos de la ciudad no les importo. Unos cuantos saben lo importante que soy y me cuidan, pero hay algunos que hacen negocio conmigo. Encargan a los campesinos que me corten y luego venden la leña en el mercado, o se la llevan a Lima. Hay también unos carboneros que con el pretexto de ganar más me queman y me convierten en carbón el cual venden a las pollerías de casi todo el país.
Entre los insectos, los pegadores de hojas son los que me molestan, pero su daños no es significativo. Quién si puede matarme es una planta parásita llamada suelda con suelda. Esa chupa mi savia y me consume poco a poco.
A veces las lagartijas también se convierten en mis enemigas. Les gusta comer las hojas tiernas de los pequeños algarrobitos, sobre todo en las siembras que realizan los humanos. Felizmente, a gente como Washington Calderón de la Universidad Nacional de Piura, se le ocurrió colocar botellas de gaseosas para cubrir las plantitas hasta que alcancen un tamaño considerable.

Mis amigas las abejas
Los pájaros son mis amigos. En mis ramas los chilalos y las soñas se aman y hacen sus nidos, los peches espían a los agricultores, y las garzas esperan que los hombres se vayan de los arrozales para darse su festín. En Talara, soy el favorito de la cortarrama, pero
también le doy posada los insectos. Los mejores son las abejas. Ellas vienen a beber el néctar de mis flores para fabricar su miel, lo cual significa dinero para los campesinos. De una hectárea de algarrobos pueden sacar 60 kilos de miel. Aunque en esta tarea me ayudan los zapotes, los aromos, los overos y los faiques. He visto que la miel la venden hasta en 6 soles el kilo. Es decir, que aunque poquito, les ayudo a los campesinos con el “papeo” diario
Si ustedes se ponen “mosca” pueden sacar también platita haciendo unas cabañas en medio del bosque, se compran unos cuantos caballos de paso e invitan a la gente a cabalgar. De paso les enseñan cómo se saca la miel de abeja, como procesan la algarrobina, cómo ordeñan las cabras… A los amantes de la naturaleza les invito a ir a Callejones, Locuto, La Rita y otros lugares en donde el bosque está bien cuidado. Allí pueden armar sus carpas y disfrutar de la fresca brisa del campo. En el pueblo de Carrizalillo, allá en la Colonización San Lorenzo, conozco un algarrobo que quince hombres juntos no pueden abrazarlo. Es lo máximo. Ese algarrobo tiene algunas centurias.
Estoy seguro que en Piura las cabras y los burros no existirían sin mí. Tampoco yo sin ellos. Somos un trío perfecto. Yo les doy alimento, mis vainas, mis hojas, mi sombra y a cambio ellos me dispersan por el desierto en su excremento.
Algunos hombres se han empeñado en destruirme. Dicen que pueden aprovechar mi madera para muebles, como lo hacen en Argentina, pero no se olviden que allá llueve y aquí estoy en el bosque seco, esperando los milagros de El Niño. Mi madera la pueden aprovechar, pero la de las ramas. Hay unos señores que han aprobado unos planes de manejo forestal, dizque para hacer un corte racional. Yo los miro nomás, y les pregunto ¿van a reponer lo que están cortando? Además esos planes de manejo dan pie para que muchos empresarios vengan con sus camiones talen y se vayan a vender la leña a Lima, o la hagan carbón para preparar el pollo a la brasa. El control que hacen siempre es ineficiente y la policía no ayuda mucho.

No me corten
Generalmente no pido nada. Estoy allí en el desierto, o en la vera de los caminos, también cerca de las carreteras, en las plazas, en las bermas de las calles, en algunos jardines, pero me veo muy señorón, cuando cortan mis ramas inferiores. Con las podas me pongo guapo, y en compensación les doy leña. Y han sacado cuentas de lo que puedo dar si me mantengo en pie. Para producir algarroba necesito entre tres y cuatro años, al quinto soy ya un gran productor, pero cuando tengo 25 lleno los sacos. Si me cortan con suerte pueden lograr unas cinco cargas de leña que las venden a doce soles cada una. Esto será una sola vez en la vida. Pero si estoy en pie, les prometo dar además de sombra, puño, leña de mis ramas, miel, nitrógeno para la tierra y por su puesto algarroba."


------------
También está presente en la música como el vals "Mis algarrobos" del compositor piurano Rafael Otero López.

"Verdes mis algarrobos, verdes
verdes como la fe de la esperanza
entre sus ramas se columpian nidos
formados por las aves en su andanza"



Inspiró también a Enrique López Albújar al escribir el poema "Nuestro señor el algarrobo" en su libro "De la tierra brava":

"Tú eres el árbol rey del norte.
rey de los capos y las dunas,
de los desiertos y los bosques,
de las quebradas y llanuras".

sábado, 1 de marzo de 2008

EFÉMERIDES 01 DE MARZO



Fuente: http://www.eltiempo.com.pe/edicion-01-03-2008/ventanas/undiacomohoy.html

jueves, 28 de febrero de 2008

SIMÓN RODRÍGUEZ, MAESTRO DE SIMÓN BOLÍVAR


Don Simón Rodríguez llegó a Amotape (distrito paiteño) el año 1854, cuando tenía 85 años de edad, para entrevistarse con la ecuatoriana Manuela Sáenz, "La Libertadora", amante de Simón Bolívar.

A su muerte -llegó muy cansado a Amotape- los vecinos lo sepultaron en el recinto religioso de la ciudad. Pero cuando curiosos preguntaban por la tumba del maestro del Libertador Simón Bolívar, los vecinos los despistaban por la desconfianza que tenían. Ellos pensaban que era perseguidores del Maestro. Tal confusión generó que varios olvidaran la verdadera sepultura.

Por motivo de celebrarse los 100 años de la Capitulación de Ayacucho, el Gobierno Peruano decidió ubicar la sepultura de Don Simón Rodríguez y trasldarla al panteón de los Próceres de Lima. El prefecto de Piura, Don Carlos de la Jara, ordenó al Subprefecto Gamarra que ubicara la sepultura, pero las contradicciones no permitían saber a ciencia cierta cuál era la que buscaban. Para salir del apuro hicieron el "cambiazo", llevaron los restos de algún desconocido nativo de Amotape. Luego de tres décadas, en 1954, estos mismos restos son trasladados a Caracas donde son sepultados al lado de la tumba de Bolívar.

Hasta los años 80 era común escuchar el nombre del Maestro del Libertador entre los amotapeños. Éstos bautizaron al enorme puente, de 133 m aprox, que une Amotape con Paita con el nombre de Simón Rodríguez en el año 1987.

"Los diluvios de los años 1983 y 1998 afectaron seriamente a este pueblo y con ello, seguramente, el humilde rincón que guarda los restos del insigne educador, conspirador, revolucionario y andador de caminos. Al menos ya nadie lo molesta, pues aquí encontró, definitivamente, la paz que en vida no pudo hallar."




Adaptado de: "LA TUMBA DE DON SIMÓN RODRÍGUEZ" de César Castillo Gutiérrez, en la Revista Aires de mi Tierra. Pág. 16-17.

Esta revista circula en Chulucanas.

P.D.:
¿Serán estos los verdaders restos de Simón Rodríguez?: http://genteuapp.blogspot.com/2007/08/sabes-quin-fue-simn-rodrguez.html

EFÉMERIDES 28 DE FEBRERO



Fuente de la imagen:
http://www.eltiempo.com.pe/edicion-28-02-2008/ventanas/undiacomohoy.html

miércoles, 27 de febrero de 2008

EFÉMERIDES: 27 DE FEBRERO/TAMBOGRANDE


Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com.pe/edicion-27-02-2008/ventanas/undiacomohoy.html

----------
Las pretensiones de explotación aurífera en Tambogrande de la empresa minera Manhattan originaron movimientos de protesta del pueblo. El documental "Tambogrande: mangos, muerte y minería" hace un recuento de estas protestas y las razones de rechazar a Manhattan. Un hecho que me llamó la atención del video es la escena donde dos cantores y músicos evocan la figura del bandolero piurano Froilán Alama, diciendo que si él estuviera vivo les ayudaría a defender sus tierras. El final lo sabemos: Manhattan se retira y venció el pueblo tambograndino, luego de un referéndum donde le dijo NO a MANHATTAN.



"Estamos encima del oro"
"Y agarrar y vender tu casa por doláres y no se cuánto, mañana y pasado se te acaban los dólares y tu casa"
"Nosotros en el campo de lo que tenemos, todo lo podemos echar a la olla, pero Oro ni plata no le vamos a echar a la olla jamás"
"Esta es la mina de nosotros: las fruta, las chacras y áhí es una cosa QUE NUNCA SE ACABA"



Un dato más:
El 04 de julio de 1783, Don Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (del que hablamos ayer) funda Tambogrande con el nombre de San Gabriel.

martes, 26 de febrero de 2008

EFÉMERIDES/Don Baltasar Jaime Martinez de Compañón


Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com.pe/edicion-25-02-2008/ventanas/undiacomohoy.html


Lo más resaltante es el nombramiento como Obispo de Trujillo a Don Baltasar Jaime Martinez de Compañón.


Por esos años Piura pertenecía a Trujillo, y Monseñor Baltasar recorrió toda su juridicción realizando acuarelas sobre las costumbres de los antiguos hombres de esta región, no solamente la vida social, también dejó imágenes sobre plantas, animales, personajes, etc. También recogió algunas voces que se hablaban en esta Babel norteña, la distancia no es larga entre Sechura, Catacaos y Colán pero en algún sitio estará el límite formándose 3 variantes de la lengua principal denominado Sec. Para muestra un botón:

"Sol" en Sechura: Toro
"Sol" en Colán: Turinap
"Sol" en Catacaos: Nap

¡Qué complicado todo! ¿serán tres lenguas distintas? hay diversas teorías, aún quedan hacer estudios, sobre todo cuando vemos que esta lengua se extinguió y nadie usa estas palabras. Es pues, el gran mérito de este sacerdote registrar lo que vio en esa época. ¿Qué sería de la memoria de los piuranos sin los aportes de este sacerdote? Díficil imaginarlo.

domingo, 24 de febrero de 2008

Un día como hoy


Esta sección está tomada del diario "El Tiempo", lo elabora el profesor Gabriel Nima Albán.

Interesante.

domingo, 20 de enero de 2008

CALENDARIO FESTIVO: SAN SEBASTIÁN O SAN CHABAQUITO



Cada 20 de enero, el pueblo de Yapatera celebrar a San Sebastián, más conocido como "San Chabaquito", Con motivo de esta celebración, comentaremos sobre este importante pueblo de la región Piura.

"Así es la gente morena
de Cruz Pampa y Yapatera,
gente consciente y sincera
y de conducta muy buena"

De “Añoranzas”. Pág.28
Eliécer Carrasco Córdova


Yapatera es un caserío ubicado al noroeste de Chulucanas(Piura), a unos 4 km. Se caracteriza por tener la mayor población afro-descendiente del Perú, más que en Chincha.

¿Qué significa Yapatera?

1. Yapatera sería palabra de origen tallán y significaría “nube negra”, palabra que recogió el Dr. Manuel Yarlequé.

2. Otros dicen que cuando funcionaba una hacienda, siempre se pedía una "yapa". Y tera vendría de 'tierra'.

Mestizaje: Afro-hispano-tallán
Al implantarse el Virreinato, se diezmó la población indígena y fue necesario traer como mano de obra a esclavos africanos. Los trajeron de la isla de Madagascar, hablaban el malgache, por lo que se les llamaban simplemente NEGROS MALGACHES, pero por esas curiosidades del lenguaje pasaron a llamarse NEGROS MANGACHES, y a esa población que vive en el barrio norte de Piura: MANGACHERÍA.

NEGROS MALGACHES => NEGROS MANGACHES

No obstante, se ha producido un mestizaje que se denomina afro-hispano-tallán o afro-hispano-yunga; expresión cultural de esta fusión es el cultivo de las décimas y las picarescas cumananas.

El año pasado, durante el I Coloquio sobre Cumanana del Perú y encuentro de cumamaneros del norte del Perú, en la Universidad de San Marcos, pude conocer personalmente a Fernando Barranzuela, señor yapaterano y gran cumananero, fue con su gran sombrero alado, y decía con orgullo:

-"Yapatera es un sitio que tiene su historia".





Después de hacer una ingeniosa presentación y recitar su famoso “Churre malcriao”, estrenó unas décimas sobre la muerte. Más adelante, comentaremos sobre la cumanana, aquí dejó una de su tantas creaciones:

Poema a mis raíces

Soy descendiente de esclavo
yo no lo puedo negar
pero si, yo no soy vago
se los puedo asegurar

Mi descendencia es bonita
porque nací del amor.
De una pareja negrita
nació su fiel servidor

En mí no hay mezcla de raza
porque negro puro soy
en la calle o en mi casa
soy correcto donde voy

Detesto a los invasores
o a quien insulta mi color
pues yo nací del amor
no de lo que son peores
o me olvido lo que han hecho
ya lo pagarán un día
tengo un dolor en el pecho
y me duelen las rodillas

Me palpitaba mi pecho
corrí como un pajarillo
porque habían metido preso
a Juan Casulla, mi tío
Mi tía que es su mujer
pues tan pronto se enteró
no quería ni comer
y como loca gritó

Oh bendito Chabaquito
te voy a rezar un credo
para que a mi negro Juancito
no me lo torturen feo
Sin causar ningún delito
mirando al sol boca arriba
meten al cepo a Juancito
¡oh! mi Dios ¡oh! Virgen María!

(Fernando Barranzuela)


Cómo se verá utiliza una expresión religiosa que está relacionado al santo de Yapatera. Fernando Barrenzuela ha dado origen al título de los cuentos: “Barranzuela: un rey africano en el Paititi” de Cronwell Jara.

-----
Su actividad principal es la agricultura, y sus mejores productos son el mango y el limón, mención aparte el tamarindo. De este pueblo, específicamente de la Casa Hacienda Yapatera, salieron los tamarindos que adornan la Plaza de Armas de Piura (cabe mencionar que la Casa Hacienda de Yapatera está considerada como una de las Siete pequeñas maravillas de Morropón). Y es que su clima cálido le permite este tipo de producción. El río Yapatera o también llamado "río chiquito" juega también un importante papel para esta actividad. Tal es su afecto y cariño a estos alimentos que el poblador de Yapatera lo tiene presente en el escudo de su ciudad.

Un justo reclamo
Actualmente, Yapatera es un caserío. Durante el virreinato (1792) aparece como pueblo anexo de Piura, partido de la Intendencia de Trujillo. Luego, fue creado como distrito el 30 de enero de 1837, ya en plena época republicana. Injustamente, perdió esa categoría el año 1936. Y hasta el día de hoy los pobladores siguen por ser considerados como un distrito, justo reclamo.

---
¿Cómo llegar a Yapatera?
Con la implementación de la nueva carretera, es más rápido llegar a Yapatera, atrás quedaron en el recuerdo el camino sin asfalto y la polvareda que levantaban los carros cuando pasaban. Se debe llegar a Chulucanas y luego ir en mototaxi o esperar las combis. Ambos transportes lo dejarán en el mismo sitio y a tan sólo unos 20 minutos.

---
Es Yapatera, un pueblo con importante tradición histórica y dueño de una cultura viviente que se resiste a morir, que vale la pena visitar.

P.D.: Circulaba por YOUTUBE, el reportaje que hizo el año pasado el programa "Reporte Semanal" de Frecuencia Latina sobre Yapatera. Es una lástima que lo hayan borrado, por favor colgarlo de nuevo.

En este video hay algunas imágenes de Yapatera.

sábado, 12 de enero de 2008

Vocabulario piurano: GUAAA!!!!


-¡Guaaa, Tiya Pepa, ¿Toda esta delicia pa' mí?"


Lo que siempre espera uno al escuchar hablar a un piurano es siempre esta palabra: "Guaaa".

Don Edmundo Arámbulo Palacios, en su "Diccionario de piuranismos" la define de la siguiente manera:

Guaaa: Expresión muy singular en todo Piura. Interjección que indica admiración, desagrado, molestia. Suele acompañarse a esta expresión con el piurano "che".

Ejemplo:

-Guaa che, con el cholo que tan luego llega quiere.

En un modismo gracioso, empleando por los literatos Enrique López Albújar y Mario Vargas LLosa en "Matalaché" y "Los Jefes", respectivamente.

QUÉ RICA CHINA
¡Qué Guapa China la Carmela!
¡Cómo se mece al caminar,
que bien manganche es su lisura
y qué piurana al decir ¡gua!"

---

Imitar a un piurano, es decir necesariamente: "Guaaa,paisano" y entonarlo a medio cantar. Esta palabra se ha convertido en un sello de la piuranidad. Y a través de los años se ha mantenido en el vocabulario popular.

¿Cuál es el origen de esta palabra tan piurana?
Bueno, al parecer es un afronegrismo y no tiene nada que ver con el runasimi (a decir verdad este idioma no dejó tantas huellas en esta región, prueba de ello es que en la mayor parte de toponimia del lugar no está en quechua, sino en lengua tallán o sec - idioma que ya se extinguió-, ejemplo, apellidos como: Sernaqué, Yamunaqué, Lalupú, o lugares como Tangarará, Catacaos, Tacalá; son palabras típicas de Piura que vienen de la lengua tallán y no quechua)

Martha Hildebrandt rechaza el origen quechua y Fernando Romero en su obra "Quimba, Fa, Malambo, Ñeque. Afronegrismos en el Perú" lo avala. Éste último lo ubica como palabra aportada por la cultura africana, exactamente proveniente del idioma kikongo; ya que:

"En este idioma no solo existe la interjección wáa que expresa 'sorpresa, protesta, indignación', así como 'verdaderamente, en verdad, ¿es posible?, ¿cómo así?, yo me pregunto?'. Además hay seis maneras de emplear wa, sola o con un breve añadido, que podrían tener relación con el gua hispanoamericana(Laman, 1089)"

Con este aporte entonces podríamos decir que nuestros antepasados tallanes no dijeron "¡guá!", solamente con el aporte africano y con el mestizaje se pudo decir esta palabra.

Los limeños también dijeron "guá"
Sí, hemos dicho que esta palabra fue traída por los africanos. En Lima, había una considerable población negra, por lo tanto esta palabra también se habría oido por las calles de la Ciudad de los Reyes. En algún momento el tradicionalista don Ricardo Palma dijo: "¡no hay limeña sin gua!

Bueno, esta palabra cayó en desuso en la Ciudad Jardín y pasó a ser "expresión provincial"(Teralla y Landa).

Con el tiempo, en nuestro Perú, la ubicación geográfica de esta palabra indiscutiblemente es Piura. Dicha con esa sonoridad del característico dejo piurano, es una muestra típica de la región.

Tampoco podría estar desligada de las letras, y a continuación recopilo algunas obras donde está presente este piuranismo:

"-Guá, Ave María purísimaaannn... y ¿por qué dices eso? -terció la Luvinda.

-Si comadrita, pa qué hacerse uno ilusiones cuando cualquier diya destos caye pa no levantarse más(...)" (pág. 60)

Espinoza León, Carlos. "Froilán Alama: EL bandolero"


"¿Yarlequé? ¿Mechato? Gua, muchachos, que se han olvidado que somos paisanos?" (pág. 260)

Gutierrez Correa, Miguel. "Hombres de caminos"

-¡Guá! casualmente andaba en busca de este andariego." (pág. 33)

León Zaldívar, Rómulo. "La herencia de Antonio" en "Cuentos piuranos"

-¡Guá! - exclamó sorprendido uno de los cachacos" (pág. 120)

León Zaldívar, Rómulo. "El doctor Tricófero" en "Cuentos piuranos"

------------------------

Estimado lector, puedes enriquecer esta lista, tan sólo deja el comentario y cita la obra y página.

No sólo puedes extraer de algunos textos, sino también de algunos diálogos familiares que escuchaste o sencillamente crea una oración con este piuranismo.